lunes, 23 de junio de 2014

TALLER DE ARTÍCULOS 2014_Sesión Presencial 18/06/2014

TALLER DE ARTÍCULOS
SEMINARIO PREDOC de ANTROPOLOGÍA UCM
SESIÓN 18 DE JUNIO 2014

En la rueda de presentación lxs participantes expresan su valoración sobre el taller de escritura. En general la valoración es positiva, aunque la mayoría hubiera preferido realizar una primera sesión presencial.
El taller se ha configurado como un ejercicio "diferente", algo que no se enseña ni en la carrera ni en el master, pero al que luego hay que enfrentarse si se sigue con la carrera académica en el doctorado. En síntesis, el taller ha representado la oportunidad de encarar un texto de manera crítica en tanto que revisorxs, cosa que muchxs nunca habían hecho, y de volver a leerse a sí mismxs y entender la importancia de que “lo que me dices es obvio, pero sino me lo dices no lo veo”, en tanto que autorxs.

Temas sobre los que se ha discutido/reflexionado a partir de las revisiones de los artículos:

1) A la hora de escribir un artículo es necesario tener en consideración que hay "cosas", como nombres de instituciones (Ej.: Centros de día) o leyes o sistemas escolásticos (Ej.: COU), etc. propias del país de la revista y del que se habla en el artículo, que son totalmente desconocidas en otros países. Sobre todo hoy en día que la mayoría de revistas están online y lxs lectorxs pueden ser originarixs de cualquier rincón del mundo, parece más preciso poner una breve explicación de que se está hablando, en nota o donde se considere oportuno.

2) A la hora de escribir un artículo, que suele rondar en media las 15 páginas, ¿cómo se pueden incluir temas relacionados con el objeto central del articulo sin salirse de la temática principal, ni expandirse demasiado?  (Ej.: hablar de cuidado desde la perspectiva de las relaciones de interdependencia sin dejar fuera el tema de la "crisis de los cuidados" y su relación con la crisis económica, o la relación con el tema del cuidado como trabajo no remunerado, etc.).  Una opción puede ser poner breves aclaraciones a pie de página o abordar en un breve párrafo estas temáticas "periféricas" respecto a la argumentación central, expresando claramente que a causa del espacio no se ahondará en estas cuestiones y, quizás, añadir en nota algunas referencias bibliográficas de autorxs que ya han tratado el tema.

3) Tener en cuenta las características de la revista en la que se quiere publicar: ver si piden escribir un marco teórico extenso o no; si prefieren publicar artículos de investigación con datos empíricos o ensayos teóricos, etc.  Se resalta así la importancia de, antes de escribir un artículo, plantearse a que público va dirigido y qué objetivos se quieren transmitir, y tener claro que no hay porque escribir los artículos siempre iguales.

4) Reflexión sobre escribir un artículo y que postura mantener: ¿ser totalmente "objetivxs"? ¿Posibilidad de "reivindicar" algo y mostrar la postura "política" y/o "militante" del/a autor/a? ¿Mostrar esta postura significa ser "subjetivxs"?.
Para algún participante del taller, lo principal es tener en cuenta lo que se quiere contar: tanto si se quiere "convencer" como si se quiere "problematizar" un tema, lo primero es que el/la autor/a pueda dar cuenta de lo que está contando a través de datos empíricos. Por esto, en el caso de artículos escritos a partir de una investigación cualitativa, resulta muy importante el uso de los verbatims, ya que representan la base de la argumentación del artículo, en particular cuando se están escribiendo afirmaciones "fuertes" que hay que "justificar" y/o "explicitar" más (EJ.: en campos como el de la religión donde hay muchas posturas contrapuestas y el/la autor/a tiene que sustentar sus argumentaciones a través de lo que los propios agentes participantes a la investigación dicen).
La conclusión es que, más allá de ser "objetivxs" o "subjetivxs", ya que al fin y al cabo nadie puede ser totalmente objetivo, lo fundamental a la hora de escribir un artículo, o una tesis, es ser "riguroso/a": que el artículo se sostenga en su marco teórico, en sus conclusiones, sus datos empíricos, etc. Y ser riguroso/a no significa que no se puede escribir desde una perspectiva política, militante, etc. 
El problema es que hoy en día en el mundo académico, y no solo, cada vez más se concibe como riguroso lo "no ideológico", o sea lo más "científico" entendiendo por científico el modelo positivista de muchas perspectiva en ciencias naturales. Sobre todo en el campo de las revistas donde se utilizan criterios de este modelo positivista para "homogeneizar" las publicaciones a la hora de realizar los cálculos para índice de impacto y otros. Sin embargo, todxs lxs participantes del taller están de acuerdo en que cualquier trabajo si es riguroso es científico, aunque muestre la postura "política" del autor/a.

5) Se reflexiona también sobre la escritura de artículos colectivos, una experiencia en la que hay una parte de dificultad y una de enriquecimiento, ya que son dos mentes con dos formas diferentes de abordar la misma problemática, escribiendo juntas en las pocas páginas de un artículo. Se considera que a la hora de escribir un artículo entre varixs se debería intentar seguir el mismo estilo en todo el artículo, para que no se note demasiado la diferencia entre la parte escrita por unx y la parte escrita por otrx.

6) En esta línea se habla del uso de los pronombres personales, si hablar en primera persona singular o plural. De momento, ya que al parecer ninguna revista obliga a utilizar una forma u otra, cada unx lo hace en base a sus propias consideraciones.

7) En general, se considera que al fin y al cabo los criterios que las revistas exigen a la hora de publicar artículos (Ej.: número máximo de páginas/palabras; determinada estructura del artículo - introducción, resultados, conclusión-; etc.) es en realidad algo útil no solo para el autor/a que tiene más indicaciones a la hora de escribir, sino también para el lector/a, ya que la lectura del articulo va a ser menos pesada y más comprensible. Además, seguir los criterios definidos por una revista también puede ser signo de rigurosidad.
Sin embargo, para la antropología, quizás más que para otras disciplinas, seguir estos criterios puede configurar todo un reto, ya que la antropología trabaja con conceptos a veces tan densos que resulta difícil poder decir todo lo que se quiere decir en las breves páginas de un artículo (Ej.: cuando se trabaja con los "discursos" ¿Qué es un discurso? ¿Se puede definir qué es un discurso en la breve introducción de un artículo? ¿Cómo se gestiona eso? ¿El poder definir un "concepto base" del artículo sin utilizar todo el artículo para eso?).  Eso pasa sobre todo en Antropología, donde lo que se hace es exactamente reconstruir y construir los conceptos en continuación a través de las prácticas y los discursos de los agentes sociales, mientras que en otras disciplinas muchos conceptos ya están conceptualizados y "legitimados".
Finalmente, la mayoría de lxs participantxs considera que esta dificultad, quizás propia de disciplinas como la antropología, tiene que ser percibida más como un reto que como una complicación o un bloqueo.

8) Otra problemática a la hora de escribir un artículo es cómo enfrentarse a las citas y al uso de cursivas, paréntesis, comas, etc. y el tipo de escritura en los verbatims. En general, todo esto suele estar recogido en las guía de estilos de cada revista (Ej.: Manual de Estilo de "AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana" http://manual.aibr.org/2010.pdf), pero hay cosas que no suelen estar especificada, como en el caso de los verbatims. Una solución pude ser revisar algún artículo ya publicado por la revista y ver que estilo se utiliza, o "crear" el proprio estilo por lo que se refiere al uso de las cursivas, las comillas, etc. En el caso de los verbatims en particular, una solución puede ser poner en nota los significados de los símbolos utilizados (Ej: … pausa // MAYÚSCULA: aumento de tono de voz, etc.)
Por otra parte, existen textos específicos sobre el estilo de las transcripciones y, para el caso concreto de las citas, actualmente casi todas las revistas suelen usar el Estilo Harvard, medida que parece haber sido elegida para que al final todxs "hablemos el mismo idiomas".

9) Durante la sesión se habla también del hecho que, a la hora de enviar un artículo a una revista, no se trata solo de enfrentarse a la "guía de estilo" de la revista, ni tampoco solo al público de la revista, sino también a los posibles revisores del artículo, que a veces pueden dar opiniones totalmente opuestas.
A veces también ocurre que, cuando se reciben las revisiones con los cambios que el autor debería realizar en su artículo para que venga publicado, el autor, o lxs autorxs, no está de acuerdo con todos los cambios propuestos. Una solución para estos casos puede ser modificar las partes del artículo en base a las revisiones que el/la autor/a considera oportunas y, en el caso de cambios y comentarios con los que no está de acuerdo, enviar junto con el artículo modificado un documento donde se justifica "rigurosamente" por qué no se ha querido realizar los cambios propuestos por los revisores. Esta solución responde a la idea de "defender" un poco el propio trabajo. En breve, aceptar las críticas "constructivas" y los comentarios de los revisores, pero también reconocer que el propio trabajo está hecho con criterio y rigurosidad.
Pero claro, cuando la revista rechaza el artículo, ahí no se puede hacer nada más sino enviar el articulo a otra revista. Y en este caso, el problema más grave se presenta cuando el artículo es rechazado por una revista porque su "contenido" no concuerda con las corrientes "predominantes" en la revista o en el campo académico del momento. Por lo que hay que buscar otras revistas, a veces más "periférica".

10) De toda esta discusión surge la cuestión de la "cultura de las revistas académicas" y de los filtros de las revistas como formas de control y de cooptación, en un campo académico rígido. Todo lo que tiene que ver cada vez más con los requisitos de la ANECA.
Se habla así de los criterios mercantilizados en lo académico y se culmina considerando que, si se quiere entrar/quedarse en el mundo académico, lo importante es "conocer las reglas del juego": saber dónde se juega y poder utilizar este conocimiento como una herramienta para la labor propia y en base a los propios "principios". Parafraseando una participante "dentro de esto, sé que tengo que jugar con unos tableros que al principio no puedo cambiar, pero luego llegará también el momento en el que yo pueda ya "cambiar algo", cuando el mundo académico sea más moldeable y más plástico, o si acabo siendo profesora, tenga la oportunidad de mandar un mensaje diferente a mis alumnos/as". Por estos motivos, el taller de escritura como el realizado desde el Seminario Predoctoral de Antropología representa un espacio donde poder discutir de estas cuestiones en una posición más periférica e "horizontal", en la medida en que se consigue.

11) ¿Dónde publicar? Es otra cuestión surgida durante la sesión del taller. Se sugiere tener en cuenta el número de artículo que las revistas publican en cada número para considerar la mayor o menor posibilidad de ser publicado. Además, para saber qué revistas existen se puede consultar la lista publicada en el blog del seminario http://seminarioantropologia.blogspot.com.es/p/revistas-cientificas.html o los listados del "In-RECS Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales" (http://ec3.ugr.es/in-recs/), que no solo sirve para conocer el índice de impacto de las revistas sino para saber que revistas en ciencias sociales existen actualmente en España.



PROPUESTAS PARA EL AÑO QUE VIENE:
- Hacer una primera sesión presencial donde hablar de estas cuestiones sobre las revistas y "vernos las caras" para conocer los/las participantes.  (Laura A. propone en esta sesión hacer una revisión de textos muy elementales, sin introducción o conclusión).

- En el seminario intentar hacer algo más formal, tipo "seminario de doctorandos en formación” que se suele hacer en otras universidades y otros departamentos, donde se reúnen cada X tiempo doctorandos y profesores y dos doctorandos se encargan de comentar el paper de otros dos que presentan sus investigaciones y reciben feedback. Es un poco lo que se ha hecho este año en el Seminario Permanente Anual en el que todos los doctorandos exponían durante 15 minutos sus investigaciones y/o tesinas, y luego había preguntas, rflexiones, etc. Se propone para el año que viene hacer algo más formal, fusionando la idea que ya se está desarrollando de horizontalidad y de expresión oral con un proceso más fuerte de crítica y defensa de tesis/tesinas.
- Abrir el seminario al grupo de "Tercer Ciclo" del departamento de Sociología y hacer algo juntos.
- Abrir el seminario para realizar algo en conjunto con lxs dctorandxs en Antropología de la Autónoma y en particular con lxs del proyecto "Contested Cities", del que son parte Jacobo y Luis que han tomado parte al taller de escritura de este años.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CITAS DIRECTAS

1.                  Hay que atribuir todas las citas a sus autores. Para ello, se pone su apellido (solo el apellido), el año de publicación del trabajo que se está citando y la página de referencia de la cita.

EJEMPLO
‘We could acquire an understanding of the participants’ perspective through open and honest dialogue’ (Anderson and Kanuka, 2003: 88).



2.                  Las comillas indican el principio y final de una cita. Utiliza comillas simples para ello (‘). Si la cita contiene en ella otra cita, ésta se señalará con dobles comillas.

EJEMPLO
According to Parker (2000: 284), ‘An editorial from the Ontario Women’s Association Newsletter states that "There are no women's issues, they should be called family issues" (Ontario Women’s Association Newsletter, 1991: 2).



3.                  Para citas de menos de 40 palabras no es necesario señalarla de ninguna manera especial, más allá de las comillas simples.

EJEMPLO
Durkheim’s conceptualisation of crime is normative: ‘an act is criminal when it offends the strong, well-defined states of the collective consciousness’ (1984: 39).



4.                  Citas de más de 40 palabras son conocidas como “block quatations” y necesitan que se cite de una forma especial. No necesitan comillas, pero deben ampliarse los márgenes en 1 cm a cada lado. Ayuda el poner un espacio entre el párrafo anterior y el siguiente para remarcar la cita.

EJEMPLO
Huw Beynons classic book Working for Ford is concerned with worker subjectivities:

Little is still known about the lives of the men who work in the car plants. The concern of this book is to help make good this deficiency. It attempts to portray how the men who worked for Ford in Liverpool in the 1960s experienced working on the line, how they made sense of their lives and the wider forces operating in society. The portrait is painted in their own words and the dynamism of the story is taken from their actions (Beynon, 1973: 14).




5.                  Si estás reduciendo una cita origina, es necesario señalar la parte de la cita que te estás saltando con este símbolo […]

EJEMPLO
'Some members of this study group feel in a marginal position in relation to sociology, [. . .] others see their primary allegiance to the medical rather than the sociological establishment' (Morgan and Stanley, 1993: 19).



6.                  Cuando se cita de Internet, señala sólo el autor, el año y las páginas relevantes como cualquier otro texto, no hace falta qué indiques la dirección de Internet en el texto. Ésta se pondrá al final, con el resto de bibliografía.

EJEMPLO
Intute is ‘a free online service providing you with access to the very best Web resources for education and research, evaluated and selected by a network of subject specialists(Intute, 2006).



7.                  Si no se puede identificar el autor, la autoría se le puede atribuir a la institución, organización, medio, etc. del que has tomado la cita.

EJEMPLO
In a recent article, it was stated that ‘an increase in top-up tuition fees is inevitable’ (BBC,2006).



8.                  Si el año de publicación es desconocido, debes escribir simplemente n.d para indicar no date (no sé si en España se indicará de otra forma)

EJEMPLO
Café direct’s mission statement is ‘To be the leading brand which strengthens the influence, income and security of producer partners in the south and links them directly to the consumer’ (Cafédirect, n.d.).




CITAS INDIRECTAS
            A menudo se utilizan las ideas de otros autores escribiéndolo con nuestras propias palabras.

1.                  Si te estás refiriendo a una idea o temas que ha sido discutido por diferentes autores, se les debe citar por orden alfabético de sus apellidos, indicando la fecha del trabajo de cada uno.

EJEMPLO
Our aim is to explore resistance to this story within the context of developments in sexual citizenship (Bell and Binnie, 2000; Evans, 1993; Richardson, 1998; Weeks, 1998).



2.                  Si quieres remitir al lector a una obra publicada que es la fuente de tus propias ideas expresadas, sin llegar a citarlo directamente, hay que indicar autor, y la fecha de publicación entre paréntesis.

EJEMPLO
Misrecognition can be, quite literally, written on the body; denial of respect, esteem and autonomy are highly detrimental to physical and mental health (Wilkinson, 2005).



3.                  Si te refieres a dos temas diferentes publicado en el mismo año por el mismo autor, hay que distinguir entre ellos colocando una letra diferente para cada año de publicación. Cada artículo se enumera por separado en la lista de referencias al final del ensayo.

EJEMPLO
Feminist scholars such as Stubbs (1995, 1997, 2002a, 2002b) argue that gender is a crucial category of analysis and that modes of knowledge which do not take it into account are partial.



4.                  Si quieres referirte a otro autor que no has leído pero que parece importante en la opinión de un autor cuyo trabajo si has leído se indica de la siguiente manera:

EJEMPLO
As Gill states, ‘Having a web site has changed their lives’ (1998, cited in Beckham, 2001: 56).

AL FINAL DE TU ENSAYO SOLO SE INDICA EL AUTOR QUE TÚ HAS LEÍDO (EN ESTE CASO, BECKHAM)



5.                  Si estás citando un texto que incluye varios autores se pone et al para indicar que está escrito por más autores. En la bibliografía final se ponen todos.

EJEMPLO
An association between part-time, rather than full-time, employment and women’s caring obligations is evident in all the major national surveys (Thomas et al, 1994).




PARA LA BIBLIOGRAFÍA FINAL:

Las normas precisas de referencia dependen del tipo de material al que te estas refiriendo, pero hay algunas normas generales. Es costumbre poner los títulos de libros y revistas en cursiva, los títulos de los capítulos y artículos entre comillas simples y el año de publicación entre paréntesis. Las iníciales, o el nombre completo, del autor debe indicarse, no sólo el apellido. El lugar de la publicación y la editorial se proporcionan para los libros, y el volumen y el número (si procede) son necesarios para las revistas. Las páginas a las que corresponden el trabajo utilizado debe incluirse siempre para los capítulos en libros y revistas.







jueves, 27 de febrero de 2014

Sesión V del seminario "Ética en la investigación etnográfica"

¡Hola!

Os informamos de que la próxima sesión del seminario predoctoral de antropología versará sobre la ética en la investigación etnográfica: límites, potencialidades, reflexiones varías sobre la ardua tarea de investigar con personas.

Será el miércoles 19 de Marzo a las 17 horas en el seminario del departamento.

Para la reflexión y el debate, os dejamos aquí 3 textos que hemos considerado interesantes:

a) El primer es el texto de Diaz de Rada que se llama "Valer y valor.Una exhumación de la teoría del valor para reflexionar sobre la desigualdad y la diferencia en relación con la escuela". Lo podéis encontrar aquí.

b) El segundo texto es de Tellez, y se encuentra dentro del interesante libro (que podéis encontrar en la biblioteca digital de la Complutense) "Dilemas éticos en antropología". El artículo de Tellez, titulado "No estamos de acuerdo con alguna de tus interpretaciones. Gestión  de la información en el trabajo de campo con personas estigmatizadas", habla de la relación con los informantes, y del uso de tu propia información. Lo podéis encontrar aqui

c) El tercer texto no es un artículo académico, sino que es una reflexión salida del Instituto Madrileño de Antropología (IMA), que ha redactado una Orientaciones deontológicas para la práctica de la Antropología Profesional, recién salido del horno y con posibilidad de debatirlo en una sesión extraordinaria que harán a finales de marzo. Lo podéis encontrar aquí.


Os esperamos a tod@s

¡Gracias!


martes, 14 de enero de 2014

Textos para la Sesión III del Seminario

Aquí os dejamos los textos con los que trabajaremos en la próxima sesión del seminario de Antropología (martes 21 de Enero, a las 11 en el departamento), Sesión III "¿Cómo investigamos?"

Esta vez queríamos tener un debate sobre algunas consideraciones metodológicas y epistemológicas de cara al trabajo etnográfico.

Los textos son dos.

1. El primero se llama "La imposición de los puntos de vista durante la entrevista etnográfica ", de M. Jociles, trata sobre ciertas imposiciones que hacemos sin darnos cuenta en la realización de la entrevista etnográfica.

2- El segundo, "Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico", de Mj. Devillard, propone un enfoque desde la lógica práctica y la conversación como posible nueva herramienta etnográfica.


Como creemos que sería útil bajar los dos textos a realidades más concretas de la investigaciones de cada un@,proponemos un pequeño ejercicio, que consistiría en:

1. A partir del texto de Jociles, quien quiera piense y escriba "imposiciones del@ entrevistador@" de sus propias cosechas y podamos discutirlas en común.

2. A partir del texto de Devillard, quien quiera haga una pequeña "guía de conversación" como se propone y que hablemos de las dificultades que hemos encontrado al realizarla o de las cosas que nos ha sugerido.

No es obligatorio hacerlo para asistir y que cada un@ se sienta libre de traer/no traer lo que quiera.

¡Gracias! ¡Os esperamos!

La coordinadoras del seminario